Fallece el cantautor cubano Pablo Milanés

Milanés nació en 1945, en Bayamo, Cuba. Tenía 77 años al momento de su muerte. 

105

El cantautor cubano Pablo Milanés falleció este lunes en Madrid, España tras permanecer varias semanas aquejado de salud.

El creador de los clásicos «Yolanda» y «Para vivir» fue una de las voces más reconocidas en Iberoamérica.

Fue fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y del movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

El pasado 13 de noviembre, Pablo Milanés fue hospitalizado en Madrid, donde vivía desde 2017 y recibía tratamiento médico para la enfermedad oncohematológica que padecía hace algunos años y que se vio agravada en meses recientes, informa el medio Cubadebate.

Su última presentación en La Habana, Cuba, fue en un concierto en la Ciudad Deportiva, en la que cientos de cubanos compartieron fragmentos de varias de las canciones que eligió para esa noche.

Milanés nació en 1945, en Bayamo, Cuba. Tenía 77 años al momento de su muerte. 

Autor de clásicos como «El amor de mi vida», Milanés publicó más de 40 discos a lo largo de su carrera y obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de Música de Cuba y el Grammy Latino a la Excelencia Musical.

Un comunicado de su oficina artística el pasado 13 de noviembre dio cuenta que el músico se encontraba interno en un centro hospitalario por «los efectos de una serie de infecciones recurrentes que en los últimos tres meses han venido afectando a su estado de salud».

A partir de ese momento suspendió varias actuaciones que tenía previstas en Pamplona (España), Ciudad de México y Santo Domingo.

«Esta situación clínica -añadía la nota- es secundaria a una enfermedad oncohematológica que sufre desde hace varios años y que le exigió instalarse en Madrid» a finales de 2017 para recibir tratamiento.

Pablo Milanés también tuvo que cancelar en septiembre un concierto.

Concierto en República DominicanaEn República Dominicana iba a presentarse el 5 de diciembre en el Teatro Nacional, pero por razones de salud se canceló.El empresario César Suárez, quien estaba a cargo de la producción de la gira “Días de luz” en el país, dio la información de la cancelación a DL.

Milanés trasladó su residencia a España hace varios años para recibir tratamiento médico, aunque nunca olvidó a su gente y volvía siempre que podía a cantar y a ver a sus amigos. Llevaba un riñón trasplantado, que le donó su esposa, Nancy Pérez Rey, gallega y madre de sus dos últimos hijos, Pablito y Rosa, llamada así en homenaje a Rosa Parks, activista afroamericana y gran luchadora por los derechos civiles en EE UU.

El pasado verano, ya muy enfermo, quiso viajar a la Isla con su familia para ofrecer a su público un concierto memorable que fue toda una declaración de amor, y una despedida. Milanés, ya en silla de ruedas, lo dio todo en aquella última presentación en La Habana y su voz sonó con más corazón que nunca: “Ámame como soy, tómame sin temor / tócame con amor, que voy a perder la calma / Bésame sin rencor, trátame con dulzor / mírame por favor / que quiero llegar a tu alma”, fue su última canción, y las gradas se vinieron abajo en aquel adiós. Después hubo una fiesta en su casa, y junto a grandes nombres de la cultura cubana estuvieron allí con él tomando ron y whisky sus amigos de siempre, a los que siempre fue fiel y que, como todos los cubanos, menos los miserables, hoy le lloran, conscientes de que Milanés será para siempre uno de los más grandes cantores de su país, que es mucho decir.

El cancionero del gran trovador cubano

Para la ternura siempre hay tiempo

Yolanda- 1982

Yo me quedo- 1982

El breve espacio en que no estás- 1984

Comienzo y final de una verde mañana- 1984

Vengo Naciendo- 1999

Para vivir- 1976

La vida no vale nada- 1976

De que callada manera- 1985

Querido Pablo- 1985

Cuánto gané, cuanto perdí- 1983

El guerrero- 1983